top of page

Historia del Barrio Alfar

-Profesor, que hermoso se ve el faro de Punta Mogotes desde la ruta. A propósito, ¿me va a contar la historia en el algún momento?.. ¿No me diga que va a ser ahora?

-No, no. En otra ocasión le voy a hablar acerca del faro. Por medio de unos viejos amigos me he enterado de muchas cosas que tienen que ver con episodios navales y principalmente con el gran respeto, casi al borde del temor, de los navegantes por esta zona de la costa. El faro ayudó mucho como guía, como referencia, pero así y todo no pudo evitar el naufragio de algunas naveas por culpa de la restinga.

-¿Qué es la restinga?

-Desde acá no se ve el mar, pero si usted pudiera llegar hasta la costa, observaría al sur del faro, a varios cientros de metros atrás de la rompiente como se generan olas aparentemente de la nada. Eso es producto de la formación de rocas, una terminación del Sistema de Tandilia, que se le llama restinga. Y es tan grande, que muchas embarcaciones han naufragado allí. Pero le decía que hoy no le voy a hablar de sucesos navales ni del faro. Hoy voy a mostrarle un barrio que tiene 60 años de historia reciente y le puedo dar información precisa de los primeros habitantes de la zona. Le estoy hablando del barrio Alfar.

-¿Y dónde comienza el barrio Alfar?

-Justo acá en la rotonda del faro. En realidad, viniendo por la ruta empieza acá, pero también llega hasta la entrada sur del bosque Peralta Ramos, hasta el barrio San Jacinto y hasta Faro Norte. Es un barrio muy particular, que tiene algunas cosas interesantes para saber.

-Empecemos entonces, Profesor, por el principio. Usted me dijo que conocía algo de los primeros habitantes del lugar, Si dijo que el barrio tiene 60 años...

-Espere, no se apure que nadie ha dado tres pasos a la vez... Yo le dije que el barrio tiene 60 años, es cierto, pero no quiere decir que los primeros habitantes hayan llegado en ese momento... Le estoy hablando de hace 2.000 ó 3.000 años. Acá se habían asentado los cazadores recolectores y de esto hay pruebas. El barrio Alfar posee una de las regiones arqueológicamente más ricas de la ciudad y por eso es que existe el museo Guillermo Magrassi, que por ahora funciona en la sociedad de fomento.

-Yo confio en todo lo que usted me dice Profesor, pero ¿cuáles son las pruebas de las que me habla?

-Mire hace unos años una importante universidad, de las más importantes de Latinoamérica, siguió el rastro dejado por dos gigantes de la investigación cientifica: Ameghino y Outes. Estos dos hombres realizaron investigaciones acá nomás, ¿ve el puente este que vamos a cruzar? bueno este puente sobre la ruta permite el paso del arroyo Corrientes. A la vera de este arroyo, Ameghino y Outes efectuaron sus trabajos y encontraron muchos indicios de vida de miles de años atrás. Y recientemente esta universidad encontró vestigios de dos ocupaciones, una más reciente, ya que se hallaron boleadoras, instrumentos de piedra, y otra más antigua, de 2.000 a 3.000 años atrás. ¿Y sabe qué descubrieron?

-No, ni idea Profesor...

-Que los lobos marinos y los pingüinos fueron alguna vez fuente de alimento para esos habitantes. Entre los fósiles se pueden ver huesos de estos animales raspados o marcados con flechas y objetos de corte. También se encontraron restos fósiles de animales extraños para la zona, como por ejemplo los guanacos. Pero ¿qué le parece si avanzamos en el tiempo y le cuento un poco del barrio Alfar, más que del área geográfica?

-Sí, estoy ansioso Profesor.

-Bueno, usted habrá visto ese gran edificio, aquel de allá, más de una vez.

-Sí claro, la Torre Alfar.

-Muy bien querido. Doblemos acá por la calle 13. Bueno este edificio es un monumento histórico.

-Se lo ve un poco descuidado...

-Sí, lamentablemente está un poco descuidado por fuera, aunque por dentro, en algunos salones, sigue manteniendo la grandeza de cuando fue concebido. Mire como será de importante que el barrio este se llamaba antes Faro Punta Mogotes y cuando se construyó la toree en 1948 el barrio tomó su nombre y pasó a llamarse Alfar. En ese momento, el proyecto urbanístico de este sector fue increíble, faraónico le diría, teniendo en cuenta lo que yo siempre le he dicho en estas charlas. ¡Imagínese lo lejos que quedaba esto del centro de la ciudad en el año 1948!

-Sí, eso lo aprendí Profesor. Es como que las distancias se achican con el progreso.

-Por supuesto. Pero dejeme que le diga que el proyecto urbanístico consistió no solo en la torre Alfar en un lugar alejado, sino en la edificación de 80 chalets diseminados en las 200 manzanas del barrio. Lo más extraño de esto es que se construyó un chalet por manzana. Uno por aquí, otro por allá. Nada de amontonarlos. A diferencia de una forestación que se ponen muchas ejemplares juntos, acá se sembró el barrio de otra manera. ¿Y sabe qué? Todavía quedan algunas casas.

-¿Por dónde Profesor?

-Por acá nomás tiene que haber una. Doblemos acá en Teniente Racedo. ¡Ahí está! Ve esa casa con piedra abajo y que tiene ese gran arco, bueno esa es una. No las construyeron todas iguales, porque había de dos, tres y cuatro cuartos. Pero la mayoría tenía ese arco identificatorio.

-¿Y alrededor de esas casas fue creciendo el barrio?

-Claro, tal cual. Pero antes debieron quitar la laguna que se formaba en la zona baja, allá cerca del lugar en el que el arroyo pasa por la ruta. Bueno, para organizar el barrio se hizo una canalización de esa laguna, en la cual podrá imaginar, había una gran fauna y hasta era uno de los lugares preferidos de los cazadores para hacer de unos buenos patos. La cuestión es que se canalizó el arroyo y hoy no queda nada de la laguna. El arroyo tiene forma de i griega. Uno de los extremos viene del bosque Peralta Ramos, otro viene del sur, del barrio San Jacinto y se unen cerca de la Diagonal Estados Unidos que es la que entra al bosque. ¡Pero! ¿Ve como son estas cosas? Nos entusiasmamos y nos olvidamos de profundizar algunos temas.

-¿Qué le quedó pendiente?

-La Torre Alfar... Es que tiene una historia tan rica. Le voy a resumir en un par de datos. En verdad, fue Hotel Alfar al principio y la idea era abrir un casino. No fue una idea sino una realidad que duró muy poco tiempo. Funcionaron algunas salas de juego pero no tuvieron éxito, por lo que con los años pasó a ser en lugar de hotel-casino, un condominio, con grandes y hermosos salones, y departamentos lujosos. Era un lugar ideal para asistir a la Playa del Automóvil Club, la que hoy sería playa Alfar.

-Alguien me contó con acá en esta zona se hacían las mejores medialunas del mundo...

-Ja, ja... Sí, de hecho son una tradición inolvidable. Se trata de las medialunas de la confitería Sao-Alfar. Junto con la torre Alfar la confitería
Sao-Alfar es lo que define al barrio, en especial para los nostálgicos. ¿Usted sabe que este barrio es una de las 14 reserva forestales de Mar del Plata?

-No, cuénteme.

-Mar del Plata tiene 107 barrios, de los cuales 14 son reserva forestales y solo 4 dan a la costa. Uno de estos 4 es el barrio Alfar, que cuenta con algo excepcional: es la última zona de arena antes de que comiencen los acantilados. Los médanos se terminan aquí. Estas características hicieron que algunos vecinos impulsaran años atrás la idea de barrio semicerrado, pero no prosperó. En las últimas décadas todo se fue transformando y el barrio cambió definitivamente con la irrupción en los '80 de los balnearios privados.

-Profesor, me gustan los barrios alejados, con personalidad, como el Alfar.

-Y eso que no hemos hablado mucho. Antes de pegar la vuelta, le voy a adelantar algo. En el barrio se está construyendo un templo religioso que será la envidia de todos los barrios... La Iglesia Ortodoxa Rusa ya empezó con las tareas para levantar el que se llamará el Templo de los Martíres Reales en la Reserva Forestal Alfar. Son esas igleasias, con cúpulas abovedadas y agujas. La construcción va lenta, pero va. A pie firme, como creció el barrio.

 

 

PUBLICACION EN EL DIARIO LA CAPITAL DE MAR DEL PLATA

Este es el weblog del Diario La Capital de Mar del Plata que busca en cada barrio de la ciudad una historia distinta, renovada, insólita. Está escrito por Fernando Del Río. ¿Tenés alguna curiosidad? Mandala a fernandodelrio@lacapitalmdq.com.ar

© 2016 El Rancho : Barrio Alfar :  Mar del Plata :

Consulte (Sr.Lucas):

(011) 4652-2925
bottom of page